Mamíferos
Terrestre
Nativa
Myotis myotis (Borkhausen, 1797)
Nombre:
Murciélago ratonero grande
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11803
Taxonomía
- Autor: (Borkhausen, 1797)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Mammalia
- Orden: Chiroptera
- Familia: Vespertilionidae
- Género: Myotis
Estado legal y de conservación
CEEA: Vulnerable
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (España): VU (Vulnerable)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica): U1 (Desfavorable-inadecuado)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina): U1 (Desfavorable-inadecuado)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): U1 (Desfavorable-inadecuado)
Descripción
Es el mayor Myotis de Europa. Las hembras algo mayores que los machos. Pelo corto y denso, de base oscura, con dorso castaño a pardo grisáceo y vientre casi blanco; los jóvenes gris cenicientos. Piel pardo rojiza. Hocico ancho y con abultamientos glandulares. Uropatagio lampiño, con un espolón que cubre la mitad de su borde. ANT: 56,5-62,3 mm; Ps: 21,0-35,0 gr. Fórmula dentaria: 2.1.3.3/3.1.3.3. Número de cromosomas (2n) = 44. Se confunde con Myotis blythii cuando éste no presenta su frecuente mancha blanca frontal, en cuyo caso es necesario realizar un análisis biométrico. ULTRASONIDOS Idénticos a los de M. blythii.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Murciélago ratonero grande |
Catalán | Rat penat orellut gran |
Euskera | Saguzar arratoi-belarri handia |
Euskera | Saguzar arratoi-belarri handi |
Gallego | Morcego de orellas de rato grande |
Francés | Grand Murin |
Inglés | Large Mouse-eared Bat |
Inglés | Mouse-eared Bat |
Inglés | Mouse-eared Myotis |
Inglés | Greater Mouse-eared Bat |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Europa, Israel, Siria, Anatolia e Islas Azores. En Europa, al sur de una línea que pasa por los Países Bajos, costa germano-polaca y Crimea. En España es frecuente en la región Mediterránea y Mallorca, aunque con una distribución irregular marcada por la disponibilidad de refugios y la calidad de los hábitats de caza. Así, en Andalucía escasean en las campiñas y vegas del Guadalquivir, concentrándose en las zonas mineras de Sierra Morena y en cavidades y minas de las cordilleras Béticas; y en Castilla-León está casi ausente en las llanuras de las cuencas del Esla y Pisuerga, mientras que la mayor parte de la población vive al sur del Duero. En la región Eurosiberiana falta en Asturias occidental y no hay citas recientes en el País Vasco atlántico. Falta información sobre su distribución en Galicia, Aragón, Cataluña y las cuencas del Tajo y Guadiana. Los puntos de color azul claro pueden corresponder a citas de M.blythii. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
Ciclo vital | Las hembras alcanzan la madurez sexual a los dos años. Forman parideras a finales de marzo, con partos de una sola cría entre abril y junio. En siete u ocho semanas los jóvenes ya vuelan fuera del refugio, siendo independientes a mediados de agosto. En el valle del Guadalquivir y Sierra Morena se han encontrado también pequeñas poblaciones de hembras que tienen partos durante el invierno. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
Hábitat | Bosques maduros abiertos y pastizales arbolados. En el sureste ibérico evita medios semiáridos. Refugios en cavidades subterráneas, desvanes cálidos y sótanos. Mientras en la región Mediterránea suele criar en cavidades, en Centroeuropa elige sobre todo desvanes. La cita ibérica de mayor altitud, obtenida en invierno, corresponde a la Sierra de Almijara (Málaga), a 2.060 m, aunque las colonias de cría no superan los 1.500 m. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
Alimentación | En Suiza comen insectos no voladores (carábidos, orugas, grillotalpas). En el sureste ibérico, su dieta se basa en carábidos, Rhyzotrogus sp., Poliphylla fullo y grillotalpas, aunque también cazan licosas, solífugos, quilópodos y grillos. Caza con vuelo lento a 30-70 cm sobre suelos desnudos o pastos cortos, evitando herbazales densos. Tras localizar la presa se cierne, capturándola con la boca sin posarse. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
Ecología de poblaciones | Abundante. > 100.000 indivíduos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Medidas de conservación | La conservación de los refugios se debe basar en el cierre de accesos con vallados o rejas adecuados para evitar molestias por visitas, y en el seguimiento periódico del estado de la población, el refugio y el cierre. Esto debe acompañarse de la protección legal del refugio y de un radio de 25 km para asegurar el mantenimiento de las áreas de alimentación. Para compensar el impacto de estas medidas sobre los intereses de los propietarios del refugio y/o lugares de forrajeo, se deben crear subvenciones o convenios que impliquen incentivos fiscales o asesoramiento y ayuda económica para el desarrollo de actividades compatibles con la presencia de M. myotis. En Andalucía se han protegido 14 colonias bajo la figura de Zonas de Especial Conservación a incluir en la Red Natura 2000, y se han propuesto medidas, sobre todo cierres de acceso a personas, en otras 49 (Ibáñez et al., 2005). También en Castilla-La Mancha se han protegido 5 refugios bajo la figura de protección denominada Microrreserva. En la Comunidad Valenciana se han protegido como Lugar de Interés Comunitario (LIC) 12 cavidades con colonias, de las que algunas han sido cerradas para evitar molestias por visitas comprobándose una recuperación en dos de ellas. En el Principado de Asturias se han protegido dos colonias como Reservas Naturales Parciales y se ha cerrado el acceso a otras cavidades con colonias. Esta comunidad es la única que tiene aprobado un plan de conservación del hábitat (Decreto 151/2002). En La Rioja, existen subvenciones desde 1998 para los propietarios de edificios en los que haya colonias de esta especie, aunque por ahora no se han encontrado colonias para aplicarla (Agirre- Mendi, 2003). Finalmente, en algunas comunidades autónomas se han incluido cavidades con poblaciones de esta especie entre las propuestas para la Red Natura 2000. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
Presiones y amenazas | La pérdida de poblaciones es difícil de recuperar por su elevado gregarismo y lenta reposición de efectivos. Aquélla se debe a molestias causadas en los refugios por el espeleoturismo y la adecuación de cavidades para el turismo masivo (Paz y Alcalde, 2000). Otros refugios subterráneos desaparecen por cierre inadecuado de cavidades con yacimientos arqueológicos o para evitar accidentes en minas. En edificios, las remodelaciones o cierres de accesos no tienen en cuenta su presencia (Fernández-Gutiérrez, 2002). La pérdida de los hábitats de alimentación debida a los incendios o la expansión de la agricultura intensiva y las urbanizaciones debe ser un problema importante, pero difícil de delimitar. La ingestión de biocidas podría tener gran impacto en los monocultivos olivareros, que sufren fumigaciones aéreas extensivas todos los años. Finalmente, esta especie adolece de falta de información sobre la biología, distribución, tamaño y evolución de sus poblaciones. No hay datos poblacionales actualizados para Galicia, Cantabria, Aragón o Cataluña, y se desconoce casi todo sobre sus hábitos alimentarios y uso del territorio. Además, casi todos los estudios sobre distribución y censos se han centrado en los refugios subterráneos, por lo que la población que usa edificios y sus problemáticas específicas son en buena parte desconocidas. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
Comportamiento/Etología | Gregario durante la cría, con colonias que pueden reunir miles de hembras a partir de marzo, a veces mezcladas con Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus euryale, M. blythii, Myotis emarginatus y Miniopterus schreibersii. Los machos al principio mezclados con las hembras, luego se separan pasando este período en otros refugios, solos o en pequeños grupos. Vuelven en agosto para el celo, formando pequeños harenes con hasta tres hembras. Hibernación poco conocida, con animales solitarios o pequeños grupos, nunca grandes colonias. No se aleja más de 50 km de sus refugios habituales, aunque se conoce un desplazamiento de más de 300 km. El ejemplar más longevo conocido vivió al menos 22 años. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Ocupan espacios poco utilizados en edificios. Por lo demás, irrelevante. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
Estado de amenaza | Más del 90% de la población se distribuye por la región Mediterránea (Castilla-León: 41,5%; Andalucía: 36,7%; Extremadura: 9,3%), mientras que en la región Eurosiberiana se han censado alrededor de 200 individuos en el País Vasco y otros tantos en Asturias. Sus poblaciones tienden a reducirse sobre todo donde sus hábitats de alimentación sufren deterioros más intensos. Aunque faltan datos concretos, éstos se centrarían en las costas mediterráneas (urbanización, intensificación agrícola, incendios), cornisa cantábrica-Galicia (expansión de cultivos madereros y abandono de la agricultura tradicional) y áreas agrícolas andaluzas y castellanas (expansión de olivares y regadíos intensivos), reduciendo progresivamente su presencia a las sierras. La pérdida de refugios es un fenómeno creciente y tiende a perturbar a las poblaciones no afectadas por la destrucción del hábitat: antes, la desaparición de colonias en cuevas por turismo se concentraba en las costas, y ahora el desarrollo del turismo rural la extiende a todas las zonas cársticas del país. El impacto de estos factores sería especialmente grave en la cornisa cantábrica, debido a la reducida población que alberga. Como ejemplos de destrucción de refugios se pueden citar las colonias de cría de la catedral de Guadix (Granada) o de la Sima del Molí (Alberic, Valencia), desaparecidas al cerrarse los accesos; y la de la Cueva de Las Ventanas de Píñar (Granada), afectada por la creciente presencia de espeleoturistas. La construcción de autovías en Valencia y Asturias puede afectar a dos grandes colonias y/o a su entorno. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
Gestión | Propuestas: - Protección efectiva de sus refugios. - Control de la aplicación de insecticidas. - Investigación para conocer mejor su distribución, status y dinámica poblacional. - Control de su marcaje y anillamiento. - Protección efectiva y conservación de cavidades naturales que constituyen sus refugios, impidiendo el acceso a personas durante la época de cría mediante cierres apropiados. - Realizar censos adecuados y coordinados en todas las comunidades autónomas, al menos en los principales refugios. - Elaboración de planes de actuación antes de la clausura de minas abandonadas, cavidades peligrosas o remodelación de edificios históricos. - Propuesta para el Catálogo de Especies Amenazadas de Andalucía como Sensible a la Alteración de su Hábitat. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Autoridad | Aplicación | Conservación |
---|---|---|
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
UICN | VU (Vulnerable) | España |
Art. 17 (Dir. Hábitats) | U1 (Desfavorable-inadecuado) | Región Atlántica |
Art. 17 (Dir. Hábitats) | U1 (Desfavorable-inadecuado) | Región Alpina |
Art. 17 (Dir. Hábitats) | U1 (Desfavorable-inadecuado) | Región Mediterránea |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
- - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
- - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
- - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
- - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
- - Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia
- - Catálogo gallego de especies amenazadas
- - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
- - Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas
- - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria
- - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
- - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
- - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
- - Catálogo Regional de la Fauna Vertebrada Amenazada del Principado de Asturias
- - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
- - Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna
- - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
- - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
- - Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España
- - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
- - Plan de Conservación del Hábitat del Murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y del Murciélago ratonero mediano (Myotis blythii) en el Principado de Asturias
- - Plan de Conservación del Socarrell Bord (Femeniasia balearica)
- - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)